Ir al contenido principal

Una vez más, Gobierno de Costa Rica Irrespeta a pueblos indígenas

· Sala Cuarta ordena e impone consulta a pueblos indígenas sobre el Proyecto
Hidroeléctrico Diquís.


Según declaraciones del magistrado Fernando Castillo, en el programa radial de Amelia Rueda del día dehoy 29 de setiembre de 2011, la Sala Constitucional “dio un lapso máximo de 6 meses para que el Instituto Costarricense de Electricidad consulte a los indígenas para continuar con el Proyecto
Hidroeléctrico Diquis, en la zona sur del país”; según lo estipulado en la resolución correspondiente al expediente 9215-2008.

Ante este irrespetuoso hecho, las organizaciones indígenas, campesinas y populares que formamos parte de la Coordinadora de Lucha Sur – Sur, manifestamos lo siguiente:

1. Que distintas organizaciones y comunidades indígenas de la región sur – sur del país hemos
expresado de diversas formas nuestro repudio y rechazo total al megaproyecto conocido como PH
Diquís, por las graves consecuencias negativas que a nivel ambiental, cultural y económico traería
este proyecto para las poblaciones indígenas, campesinas y la población en general de la zona y del
país.

2. Que hemos expuesto una y otra vez nuestras razones, datos, sentimientos y conocimientos en el
sentido de que el PH Diquís es un proyecto innecesario, pensado únicamente para enriquecer a
grupos de poder nacionales e internacionales con los recursos de todo el pueblo y que se ha hecho
propaganda a su favor por medio de una campaña de miedo.

3. Que todas las instancias del gobierno han actuado de forma irrespetuosa, prepotente e inconsulta
con respecto a la imposición de este megaproyecto; ya que, sin haber propiciado ningún proceso de
consulta con los pueblos indígenas afectados; han realizado las siguientes acciones:

· La entrada ilegal por parte del PH Diquís al Territorio Indígena Térraba desde el año 2007, con su
maquinaria, vehículos, explosivos y demás ocupando territorio indígena sin consultar al pueblo indígena de Térraba.

· El Decreto Ejecutivo N. 34312 del 6 de febrero del 2008, mediante el cual el Poder Ejecutivo declaró el PH Diquís de Conveniencia Nacional e Interés Público.

· A los altos jerarcas del ICE y del PH Diquís no les han interesado en ningún momento propiciar un
proceso de consulta o de consentimiento previo, libre e informado con las poblaciones indígenas
afectadas; por el contrario el director del PH Diquís manifestó el año anterior que el resultado de la
consulta no tenía carácter vinculante.

4. Que el accionar irrespetuoso e inconsulto del Gobierno ya fue señalado por el Relator de la
Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas en su informe sobre el caso; “El Relator Especial
considera que debería haberse iniciado un proceso de consulta sobre el proyecto hidroeléctrico antes
de haberse comenzado los estudios técnicos, lo que hubiera permitido a las comunidades indígenas
afectadas participar en las decisiones iniciales. Para el Relator Especial es claro que en esta situación,
aunque el proyecto hidroeléctrico todavía no haya sido finalmente aprobado, la capacidad de los
pueblos indígenas de ejercer su derecho a la libre-determinación y de sentar sus propios prioridades
para el desarrollo ha sido menoscabada”1

5. Que esta decisión de la Sala IV, representa una nueva imposición para los Pueblos Indígenas y
contradice absolutamente lo recomendado en el informe del Relator Especial de Naciones Unidas
sobre este proyecto.

“Los instrumentos internacionales aplicables requieren que las consultas con los pueblos indígenas se ajusten a sus propias formas de representatividad y organización relativas a la toma de decisiones. Por lo tanto, no corresponde al Estado costarricense ni a ninguna de sus agencias definir las modalidades de representación de los pueblos indígenas a ser consultados sobre el proyecto El Diquís. La asignación de sus representantes ha de ser definida por los propios pueblos indígenas. En este sentido, la consulta debería ser realizadamediante los mecanismos de representación definidos por el propio pueblo teribe y los otros pueblos afectados por el proyecto, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones…

… El Relator Especial exhorta al Estado a disponer de paciencia y permitir a los pueblos indígenas afectados

por el proyecto que dispongan del tiempo que ellos consideran necesario para estos efectos.”2
Ante estos hechos y en especial ante la reciente resolución de la Sala IV, desde el Sur-Sur exigimos: que cualquier proceso de consulta y para contar con el consentimiento previo, libre e informado de lospueblos indígenas debe ser una iniciativa surgida desde las comunidades indígenas, de acuerdo a sus costumbres, formas de organización y visión de mundo. Estos procesos tienen que ser definidos en todos sus ámbitos por estos pueblos, serán los pueblos indígenas los que digan cuando, como y quienes participan en la toma de sus decisiones.

 Por la Autonomía. No al PH Diquís

Para más información:
Osvaldo Calvo: 2789-7197 y josvaldocalvo@gmail.com
Gustavo Oreamuno: 8713-6639 y gustavo_oreamuno@yahoo.com.mx
Coordinadora de lucha Sur -Sur

1 Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya. La situación de los pueblos indígenas
afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica. 30 de mayo de 2011.
2 Ibid

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

Se profundiza batalla legal alrededor de las fincas de “Tierras Nuevas” de Medio Queso.

COMUNICADO DE PRENSA Fotografía. Coordinadora Norte Tierra y Libertad. •    Se profundiza batalla legal alrededor de las fincas de “Tierras Nuevas” de Medio Queso. •    Familias campesinas demandan la anulación de todas las actuaciones judiciales mediante recusación contra Fiscal a cargo del caso; mientras tanto Tribunal Penal de San Carlos confirma orden de desalojo. 21 de julio 2011. Los Chiles. Costa Rica. La Coordinadora Norte Tierra y Libertad, informa que las familias campesinas que ingresaron a las fincas de Tierras Nuevas de Medio Queso de los Chiles, al norte de Costa Rica,  desde el 8 de abril del año en curso, presentaron el día de ayer martes 19 de julio, un recurso de recusación contra la Fiscalía de Los Chiles demandando la nulidad de todo el proceso penal, incluida la orden de desalojo dictada por el Juzgado Penal y confirmada por el Tribunal Penal de esa ciudad. Las familias campesinas sin tierra, centran su demanda en el...

Costa Rica. Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Upala, denunciada por daños ambientales.

Comunicado de Prensa Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Chimurria de Upala, denunciada por daños ambientales.  Denuncia presentada por la Coordinadora Norte Tierra y Libertad se suma a una serie de acciones de las comunidades para frenar los impactos de la agroindustria piñera. Costa Rica. Lunes 15 de mayo del 2017. La Coordinadora Norte Tierra y Libertad y la Asociación Ditsö denunciaron a la empresa Valle del Tarso Sociedad Anónima, con cédula de persona jurídica número 3-101-404295, con domicilio social en Upala, dedicada a la producción de piña para la exportación. Los daños denunciados son producto de las obras de preparación del terreno, la siembra y la producción de piña en la finca conocida como San Diego, ubicada en el barrio San Rafael de Chimurria, en el cantón de Upala. Desde noviembre del 2016, vecinos y vecinas de la localidad advirtieron que las obras de preparación de terreno ya estaban generando impactos ambientales debido a la tala de una cant...