ORGANIZACIONES INDIGENAS Y CAMPESINAS DENUNCIAN IMPOSICION DE MEGAPROYECTOS EN LAS ZONAS SUR Y NORTE DE COSTA RICA
COMUNICADO DE PRENSA
ORGANIZACIONES INDIGENAS Y CAMPESINAS DENUNCIAN IMPOSICION DE MEGAPROYECTOS EN LAS ZONAS SUR Y NORTE DE COSTA RICA
- Nuevos Mega-proyectos hidroeléctricos en Guatuso y Upala se imponen sin consulta y a espaldas de las comunidades.
- Proyectos afectan territorios sagrados del pueblo Indígena Maleku.
En el marco de la conferencia de prensa celebrada en la mañana del día de hoy en una de las Salas de La Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, representantes de comunidades indígenas y campesinas de la zona norte y sur del país y de la comunidad de Colonia Alfredo Gonzalez Flores de Sarapiquí, denunciaron la imposición de una serie de grandes proyectos que profundizan los procesos de exclusión y expulsión de la tierra que sufren las comunidades indígenas y campesinas.
En elación a los megaproyectos hidroeléctricos el señor Enrique Rivera Rivera de la comunidad indígena de Térraba y de Coordinadora de Lucha Sur Sur, fue enfático al indicar que el gobierno de la República debe atender la demanda de las comunidades indígenas y las recomendaciones del señor James Anaya de la Comisión Especial de los derechos humanos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas y renunciar a imposición del P.H. DIQUIS; apuntó que el país tiene otras vías para atender las necesidades energéticas actuales y futuras sin pisotear de nuevo los derechos de los pueblos indígenas.
Por su parte el señor Lino Rodríguez Sandoval, vecino de Canelete de Upala y miembro de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad denunció que producto de una investigación preliminar se han identificado una gran cantidad de proyectos hidroeléctricos en la región huetar norte, que incluso afectan importantes cuencas del cantón de Upala y Guatuso.
Rodríguez Sandoval agregó que en la actualidad suman SIETE proyectos hidroeléctricos, de los cuales dos ya han entrado en operación desde hace varios años: El P.H. CANALETE y el P.H. LOS NEGROS en el cantón de Upala. Además de estos proyectos existen cinco proyectos más que se encuentran en la etapa de elegibilidad por parte del ICE o ya cuentan con la misma.
En el caso del cantón de Guatuso hay tres proyectos que cuentan con la DECLARATORIA DE ELEGIBILIDAD por parte del ICE:
- P.H. MAQUINCAL en Coto, Guatuso, propiedad de la Compañía Hidroeléctrica Maquincal S.A., que afecta el Río Frío.
- P.H. Las delicias propiedad de Industrias Energéticas de Costa Rica S.A., afecta los ríos La Muerte, Jicarito, Catanurio, Las Vueltas y Delicias.
- P.H. EL NIÑO, propiedad de la empresa Multibitz S.A. y afecta el Río La Muerte. Ambos proyectos afectan territorios históricamente sagrados para el pueblo maleku y no han sido informados de su existencia.
En el caso de Upala, además de los dos proyectos mencionados que se encuentran en operación, el P.H. CHIMURRIA ha solicitado la declaratoria de elegibilidad mientras que el PROYECTO HIDRO JABALINA la obtuvo el 20 de febrero del 2013.
- Indicó que el P.H. CHIMURRIA se ubica en el distrito de Bijagua, Upala, propiedad de la empresa HIDROCHIMURRIA S.A. y afecta el Río Chimurria.
- En cuanto al PROYECTO HIDRO JABALINA indico que la empresa pretende producir 50 MW y supone el trasvalsamiento de cinco importantes ríos de la zona: el río Pizote, Quebrada Jabalina, Río Colón, Río El Cucaracho y el Río Azul; agrego que según información de los vecinos la casa de máquinas será construída en una reserva natural de doscientas hectáreas propiedad del antiguo IDA.
Por su parte el Lic. Fredy Vargas Chavaría de la Asociación de Iniciativas Populares DITSO y de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad agregó que el Proyecto es propiedad de la transnacional norteamericana DUKE ENERGY, la tercera empresa más grande de ese país en términos de producción, distribución y comercialización de energía y la cual produce todo tipo de energía, desde energía de origen hidráulico hasta nuclear.
Indicó que de acuerdo a estudios preliminares la empresa DUKE ENERGY tiene una capacidad instalada de 36 000 MW, es decir casi quince veces más que el ICE y cuenta con un mercado cercano a los once millones de consumidores. Solo para el año 2010 este gigante energético reporto utilidades cercanas a los 14.2 billones de dólares y opera en los mercados eléctricos de Guatemala y El Salvador desde mediados de la década anterior.
Concluyó diciendo que en nuestro país la empresa se ha venido camuflando a través de la empresa BASE CAMP S.A. domiciliada en Heredia y sus estudios han sido a cargo de la empresa CLC INGENIEROS LTDA.
Para información adicional comunicarse con Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83022347 y Lino Rodríguez Sandoval al teléfono 87585688.