Ir al contenido principal

Costa Rica. Comunidades de Upala se movilizan contra represas hidroeléctricas.

Comunicado de Prensa

• Comunidades de Upala marcharan a la municipalidad para pedir investigación sobre la responsabilidad de las represas hidroeléctricas en la emergencia provocada por el paso del Huracán Otto.

• Exigen que se construyan mecanismos participativos que aseguren la transparencia en el proceso de  reconstrucción del cantón.


Jueves 23 de marzo del 2017.

En el marco del Día Mundial del agua, la Coordinadora Norte Tierra y Libertad junto a organizaciones de las comunidades de Upala, Los Chiles y Guatuso convocan a esta importante movilización. La marcha la llevaremos a cabo el  viernes 24 de Marzo hacia la Municipalidad de Upala.

El pasado 24 de noviembre del 2016, la Zona Norte del país y particularmente Upala, fue golpeada por el paso del huracán Otto, causando graves daños ambientales, económicos, sociales y pérdidas humanas. Las consecuencias de este evento se agravaron debido a la destrucción de los ríos y cuencas, la deforestación, el modelo agroindustrial y la falta de planificación en una zona de alta vulnerabilidad. Estas son causas que están en la base de la emergencia vivida.

Por lo tanto, exigimos que se aclare al pueblo, a través de una investigación judicial objetiva, el papel y  la responsabilidad de los proyectos Hidroeléctricos Canalete y Bijagua en la emergencia provocada por el paso del Huracán Otto. En este sentido, la Defensoría de los Habitantes en el oficio No. 02481-2017-DHR hace constar la decisión de abrir una investigación sobre las acciones cursadas por las instituciones involucradas en la atención de la emergencia, así como en etapas posteriores.

Demandamos desde las organizaciones comunales y el pueblo en general que se cuente con información veraz y transparente sobre los planes de reconstrucción del Gobierno Nacional y Municipal. Exigimos que el pueblo sea escuchado.

Para esto estaremos solicitando ante las instancias correspondientes el establecimiento de un mecanismo de fiscalización popular de los recursos, que contemple de manera detallada: quiénes ejecutan los fondos (instituciones, empresas), de qué manera se ejecuta, cuáles son los criterios en los que se basa la reactivación económica del cantón y quiénes serían los principales beneficiarios de éste dinero.

Creemos que el pueblo de Upala tiene el derecho a participar de manera activa en el proceso de reconstrucción del cantón, para que no se conviertan en botín de empresarios corruptos los proyectos y fondos destinados para tal fin.

Esta Marcha es un llamado a la población para que se manifieste por la transparencia y contra la corrupción en la planificación y ejecución de los fondos públicos destinados a la reconstrucción de nuestro cantón.

Esta marcha está programada para iniciar a las 8 de la mañana y sale de la Nueva Terminal de Buses hacia la Municipalidad. Es acompañada por Ditsö y por el Movimiento Mesoamericano de Alternativas Populares al Capitalismo (MAPCA).

Más información a los teléfonos: 8973-4329      8878-9009       8744-7850
O al correo: ditso.org@gmail.com

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

Costa Rica. Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Upala, denunciada por daños ambientales.

Comunicado de Prensa Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Chimurria de Upala, denunciada por daños ambientales.  Denuncia presentada por la Coordinadora Norte Tierra y Libertad se suma a una serie de acciones de las comunidades para frenar los impactos de la agroindustria piñera. Costa Rica. Lunes 15 de mayo del 2017. La Coordinadora Norte Tierra y Libertad y la Asociación Ditsö denunciaron a la empresa Valle del Tarso Sociedad Anónima, con cédula de persona jurídica número 3-101-404295, con domicilio social en Upala, dedicada a la producción de piña para la exportación. Los daños denunciados son producto de las obras de preparación del terreno, la siembra y la producción de piña en la finca conocida como San Diego, ubicada en el barrio San Rafael de Chimurria, en el cantón de Upala. Desde noviembre del 2016, vecinos y vecinas de la localidad advirtieron que las obras de preparación de terreno ya estaban generando impactos ambientales debido a la tala de una cant...

Costa Rica. ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos, denuncia contaminación de sus fuentes de agua por agroquímico bromacil.

COMUNICADO DE PRENSA • ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos, denuncia que todas sus fuentes de agua se encuentran contaminadas por agroquímico bromacil, utilizado en la producción de piña agroindustrial. • ASADA llama a organizar movimiento para defender las aguas de sus comunidades. Veracruz de Pital, Alajuela, Costa Rica. Lunes 15 de enero, 2018. Un estudio reciente elaborado por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional confirma que todas las fuentes de agua en nuestra comunidad, Veracruz de Pital de San Carlos, se encuentran contaminadas por el agroquímico conocido como Bromacil. Nuestra comunidad desde el año 2016 viene viviendo una seria y grave emergencia a partir de la contaminación de nuestras siete fuentes de agua,   como producto   del vertido indiscriminado de agroquímicos en la agroindustria presente en la zona. Los estudios que confirman la contaminación de las siete fuentes de agua los conocimos ...