Ir al contenido principal

Indígenas hartos con Gobierno central gestan organización propia

Escrito por Vinicio Chacón
SEMANARIO UNIVERSIDAD
Ir a nota

Miércoles 3 de abril, 2013.  Hartos de promesas no cumplidas por parte del Gobierno central −como la no aprobación del proyecto de ley de autonomía indígena− y del manejo de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) local, en la comunidad indígena bribri de Cabagra, el Consejo de Ancianos Iriria Jtechc Wakpa busca abiertamente sustituirla para ofrecer soluciones a los problemas de tenencia de la tierra.

Así lo explicó a UNIVERSIDAD Gumercindo Torres  −quien integra ese Consejo−, durante una entrevista el pasado lunes 1 de julio en este Semanario, acompañado por Maximiliano Torres, quien también integra esa organización.

Además estuvieron presentes Mariana Delgado y Maynor Ortiz −del territorio indígena de Salitre−, quienes narraron los violentos hechos acaecidos en enero pasado, en el contexto de los conflictos por la tenencia de la tierra con personas no indígenas. Ambos territorios indígenas se encuentran en Buenos Aires de Puntarenas.

Expresaron molestia por el hecho de que no hay medidas cautelares dictadas contra los agresores. La visita de las cuatro personas a San José tuvo el propósito de sostener una reunión en la Fiscalía de Asuntos Indígenas, para tratar esos temas y fue gestionada por la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö.
Gumercindo Torres expresó que el Consejo de Ancianos “nace de la frustración con el Gobierno, por la no aprobación del  proyecto de autonomía y hartazgo con la ADI”.

“¿Por qué tenemos que esperar que se apruebe la ley para organizarnos y confirmar que somos los naturales de la tierra y vivir nuestra cultura propia?”, cuestionó.

Añadió que tras 38 años están cansados de la ADI de Cabagra, debido a año tras año muchas familias  acuden a la Asociación para buscar solución a sus problemas por tenencias de tierra y “ven que no se solucionan, que personas no indígenas reciben documentos, las parcelas siguen en disputa y no entienden por qué”.

La visita a la Fiscalía de Asuntos Indígenas tuvo el propósito de poner en conocimiento de las autoridades, varios casos relacionados al problema de tenencia de la tierra.

Maximiliano Torres detalló que el Consejo se formó a partir de los nueve clanes tradicionales de la zona, con el propósito de “volver, proteger y defender el territorio de nuestros antepasados y nuestra forma de vida”.
En mayo la ADI emitió un documento con fuertes críticas a este Consejo y a Maximiliano Torres, acusándoles por integrar el Consejo “mediante autonombramiento, desconociendo todo el bagaje cultural que en materia de Derecho Consuetudinario aplica en nuestro pueblo” y porque “han procedido a hacer documentos de tierras sin tener la autoridad jurídica ni legal para ello, invasión y robo en propiedades de otros indígenas”.

UNIVERSIDAD intentó contactar a Eduardo López, integrante de esa ADI, pero no fue posible ubicarlo por su teléfono celular.

VIOLENCIA  EN SALITRE

Sobre la situación que se vive en Salitre, Mariana Delgado coincidió en señalar que el fracaso del proyecto de autonomía indígena significó que “no nos queda más que luchar nosotros mismos por lo que se nos ha quitado”, pues muchas tierras están en manos de no indígenas, según dijo.

Por su parte, Maynor Ortiz relató el ataque sufrido el 4 de enero hacia las 11:30 p.m., cuando su familia se encontraba en una casa en la finca de su hermano Wilberth, “que es territorio recuperado por nosotros”.  Recordó que llegaron unos 50 hombres armados, entraron a la casa y le golpearon a él y otras dos personas. “Mi madre, mi mujer y mi hija de cinco años vieron cuando me dispararon en la pierna, luego empezaron a golpearme con palos y a patadas”, un sujeto le apuntó con un arma a la cabeza y posteriormente sintió “una platina caliente en el pecho”; después de eso lo golpearon hasta dejarlo inconsciente.

Gustavo Oreamuno, de Ditsö, puntualizó que en la reunión sostenida el lunes 1 de julio, el fiscal auxiliar a cargo del caso explicó que no se ha solicitado la realización de un juicio, en espera de la valoración que se le hará a Maynor y su hermano José Luis Ortiz, para determinar la existencia de las lesiones sufridas.
“El fiscal aceptó que las medidas cautelares no habían sido solicitadas por la Fiscalía de Buenos Aires en el momento procesal cuando se dio la indagatoria”, añadió.


Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

Se profundiza batalla legal alrededor de las fincas de “Tierras Nuevas” de Medio Queso.

COMUNICADO DE PRENSA Fotografía. Coordinadora Norte Tierra y Libertad. •    Se profundiza batalla legal alrededor de las fincas de “Tierras Nuevas” de Medio Queso. •    Familias campesinas demandan la anulación de todas las actuaciones judiciales mediante recusación contra Fiscal a cargo del caso; mientras tanto Tribunal Penal de San Carlos confirma orden de desalojo. 21 de julio 2011. Los Chiles. Costa Rica. La Coordinadora Norte Tierra y Libertad, informa que las familias campesinas que ingresaron a las fincas de Tierras Nuevas de Medio Queso de los Chiles, al norte de Costa Rica,  desde el 8 de abril del año en curso, presentaron el día de ayer martes 19 de julio, un recurso de recusación contra la Fiscalía de Los Chiles demandando la nulidad de todo el proceso penal, incluida la orden de desalojo dictada por el Juzgado Penal y confirmada por el Tribunal Penal de esa ciudad. Las familias campesinas sin tierra, centran su demanda en el...

Costa Rica. Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Upala, denunciada por daños ambientales.

Comunicado de Prensa Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Chimurria de Upala, denunciada por daños ambientales.  Denuncia presentada por la Coordinadora Norte Tierra y Libertad se suma a una serie de acciones de las comunidades para frenar los impactos de la agroindustria piñera. Costa Rica. Lunes 15 de mayo del 2017. La Coordinadora Norte Tierra y Libertad y la Asociación Ditsö denunciaron a la empresa Valle del Tarso Sociedad Anónima, con cédula de persona jurídica número 3-101-404295, con domicilio social en Upala, dedicada a la producción de piña para la exportación. Los daños denunciados son producto de las obras de preparación del terreno, la siembra y la producción de piña en la finca conocida como San Diego, ubicada en el barrio San Rafael de Chimurria, en el cantón de Upala. Desde noviembre del 2016, vecinos y vecinas de la localidad advirtieron que las obras de preparación de terreno ya estaban generando impactos ambientales debido a la tala de una cant...