Ir al contenido principal

Costa Rica: Festival Las Mujeres del campo Comemos y vendemos lo que producimos.


Costa Rica. Conmemorando el Día Internacional de la lucha campesina, en la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, el pasado 8 de abril , recordamos un año más la fecha en la que la policía militar asesinó, el 17 de abril de 1996, a 19 campesinos del “Movimiento de los Sin Tierra” en la comunidad de El dorado dos Carajás, al norte de Brasil. Estos campesinos luchaban por sus tierras para producir, por sus semillas, por su soberanía alimentaria.

Este año, nosotras las mujeres campesinas e indígenas de la Red de la zona Norte, Sur y Atlántica del país salimos a las calles y al parque de Palmar Norte, zona sur de Costa Rica, con nuestros productos, productos que sembramos y hacemos con nuestras manos, discutimos también sobre temas como el acceso a la tierra, al agua, en fin criticamos este sistema que desde los gobiernos se nos ha impuesto con economías que no nos toman en cuenta, con megaproyectos que solo nos generan más pobreza a nosotras y a nuestras comunidades.

Todo esto lo hicimos en la actividad que llevó por nombre: FESTIVAL LAS MUJERES DEL CAMPO COMEMOS Y VENDEMOS LO QUE PRODUCIMOS”.

Además, para finalizar el encuentro, recorrimos las calles de la comunidad para hacer aún más visible nuestra presencia, nuestras propuestas y nuestras demandas.

El grupo TINAMASTE, el Proyecto Fortalecimiento de la organización de las mujeres del campo para la soberanía alimentaria y la nutrición (donde participan 3 universidades estatales) la Coordinadora de Lucha Sur Sur, las Asociaciones de Estudiantes de la UNA- de Ciencias Ambientales, de Estudios de la Mujer, de Filosofía, y personas a título personal, se unieron junto con la Red de Mujeres Rurales para llevar a cabo esta actividad que estuvo llena de música, actividades culturales, trueque, diversidad de productos, color y alegría.

A continuación compartimos un audio con algunas voces que dieron la bienvenida al Festival.

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

Costa Rica. Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Upala, denunciada por daños ambientales.

Comunicado de Prensa Empresa piñera Valle del Tarso, ubicada en Chimurria de Upala, denunciada por daños ambientales.  Denuncia presentada por la Coordinadora Norte Tierra y Libertad se suma a una serie de acciones de las comunidades para frenar los impactos de la agroindustria piñera. Costa Rica. Lunes 15 de mayo del 2017. La Coordinadora Norte Tierra y Libertad y la Asociación Ditsö denunciaron a la empresa Valle del Tarso Sociedad Anónima, con cédula de persona jurídica número 3-101-404295, con domicilio social en Upala, dedicada a la producción de piña para la exportación. Los daños denunciados son producto de las obras de preparación del terreno, la siembra y la producción de piña en la finca conocida como San Diego, ubicada en el barrio San Rafael de Chimurria, en el cantón de Upala. Desde noviembre del 2016, vecinos y vecinas de la localidad advirtieron que las obras de preparación de terreno ya estaban generando impactos ambientales debido a la tala de una cant...

Costa Rica. ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos, denuncia contaminación de sus fuentes de agua por agroquímico bromacil.

COMUNICADO DE PRENSA • ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos, denuncia que todas sus fuentes de agua se encuentran contaminadas por agroquímico bromacil, utilizado en la producción de piña agroindustrial. • ASADA llama a organizar movimiento para defender las aguas de sus comunidades. Veracruz de Pital, Alajuela, Costa Rica. Lunes 15 de enero, 2018. Un estudio reciente elaborado por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional confirma que todas las fuentes de agua en nuestra comunidad, Veracruz de Pital de San Carlos, se encuentran contaminadas por el agroquímico conocido como Bromacil. Nuestra comunidad desde el año 2016 viene viviendo una seria y grave emergencia a partir de la contaminación de nuestras siete fuentes de agua,   como producto   del vertido indiscriminado de agroquímicos en la agroindustria presente en la zona. Los estudios que confirman la contaminación de las siete fuentes de agua los conocimos ...