Ir al contenido principal

QUIENES SOMOS

La Asociación de Iniciativas Populares Ditsö es una organización costarricense fundada en el año 2001, como resultado del encuentro de distintas experiencias organizativas en el plano de las luchas populares, indígenas, campesinas y por la defensa de los bienes naturales. 

Tiene como objetivo central de su trabajo:

Fortalecer la capacidad organizativa de comunidades campesinas e indígenas costarricenses, en aras de que se amplíe su grado de control y decisión sobre sus asuntos políticos, su territorio y sus bienes naturales y culturales.

Ditsö opera legalmente bajo la figura de una Asociación Civil Sin Fines de Lucro y es el resultado  del encuentro de un grupo de personas vinculadas a distintas experiencias organizativas en los ámbitos de la defensa de la naturaleza, la organización popular indígena y campesina, la organización comunal para la defensa de derechos comunitarios,  el fortalecimiento de su control, uso y disfrute de los bienes naturales y en la búsqueda de alternativas  productivas y de comercialización básica de productos agrícolas indígenas y campesinos que posibiliten la permanencia de estas prácticas alternativas productivas al sistema dominante. 





Ditsö se propone apoyar el fortalecimiento de la capacidad política de los actores locales populares y la construcción de espacios de coordinación y articulación multisectoriales de carácter regional y nacional, con miras a la construcción de una sociedad más justa y sustentable. 



En este sentido, participamos en el fortalecimiento de organizaciones comunitarias, así como procesos de encuentro y coordinación multisectoriales (con participación de grupos indígenas, campesinos y campesinas, mujeres, ambientalistas, jóvenes, organizaciones comunales y culturales) en la Zona Norte-Norte y en la Zona Sur del país. 


Para nosotros y nosotras las comunidades están en el centro, porque son el espacio más cercano a las personas desde el cual se toman decisiones que afectan sus vidas y el lugar que habitan.

Decimos que somos una organización política porque creemos en la transformación de las relaciones de poder y en la construcción de un proyecto de sociedad justo y digno para todes. Creemos que es en los espacios cotidianos, comunitarios y familiares, desde donde podemos construir las bases para nuevas formas de relacionarnos distintas a las que el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo nos han impuesto.

En Costa Rica nuestro trabajo se ubica en dos regiones:






Trabajamos alrededor de 5 ejes:

1. JUSTICIA COMUNITARIA: Hablamos de Justicia Comunitaria debido a las situaciones de injusticia causadas por empresas agroindustriales (nacionales y transnacionales) y por proyectos de desarrollo energético que se imponen en las comunidades, sin consulta ni información sobre los impactos que tendrán. En la mayoría de los casos estas actividades se desarrollan violando la legislación ambiental, laboral y de salud pública, situación que se sostiene por la corrupción de funcionarios públicos locales.

Creemos que la Justicia Comunitaria se construye con la organización y participación activa de quienes habitan estos lugares, mediante la documentación e investigación de los casos, así como la denuncia y la presión política para que se resuelvan en favor de las comunidades. A traves de este eje desarrollamos acciones contra el extractivismo.


2. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO: Se refiere al proceso para que las organizaciones comunitarias fortalezcan sus capacidades organizativas, de incidencia y de presión política como actores locales, en favor de sus intereses colectivos, necesidades y problemas  y desde visiones propias sobre el desarrollo. Para nosotros y nosotras es una forma de hacer política desde lo comunitario, relacionado a los problemas concretos de las personas y en la construcción de soluciones colectivas.


3. FEMINISMO COMUNITARIO: Tenemos como objetivo fortalecer la participación política de las mujeres a lo interno de las organizaciones y potenciar sus roles como actoras comunitarias en favor de sus derechos y demandas como mujeres, así como de los intereses colectivos que desde las organizaciones comunitarias se construyen y se impulsan.

Las mujeres campesinas e indígenas históricamente han sido fundamentales en el desarrollo de sus pueblos y comunidades, aunque este papel no sea recordado en la memoria. La invisibilización que el patriarcado hace del aporte de las mujeres nos refuerza la convicción de luchar por nuestros derechos como mujeres y por validar nuestro papel en la construcción de un proyecto de sociedad justo y solidario.


Por esto acogemos el feminismo comunitario propuesto por las compañeras indígenas en Guatemala y en Bolivia, porque nos permite conectar nuestras luchas contra la dominación  patriarcal, capitalista y colonial, desde un lugar (la comunidad) que tiene sentido en nuestra identidad y nuestra historia.

4. DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: Este eje responde al trabajo que realiza Ditsö en el acompañamiento de distintos procesos que tienden al ejercicio pleno y la defensa de la autonomía de los pueblos originarios en Costa Rica. Por muchos años las problemáticas de los pueblos originarios fueron invisibilizadas en el país, así como las graves violaciones a sus derechos humanos.

5. INICIATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA: A través de este eje de trabajo buscamos fortalecer la economía familiar a partir del apoyo a iniciativas productivas agroecológicas, que implica la eliminación del uso de agroquímicos y la restauración ambiental de las unidades de producción y de las comunidades.

También buscamos el rescate de conocimiento local sobre agricultura campesina como base de los proyectos que estamos desarrollando. Creemos que la recuperación de estos saberes es fundamental para fortalecer una cultura productiva que confronte el modelo agroindustrial desde la práctica.






Movimiento Mesoamericano de Alternativas Populares al Capitalismo (MAPCA)
https://www.facebook.com/AlternativasPopularesAlCapitalismo/


Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida
https://centroamericavulnerable.org/ 


Red Centroamericana por la Defensa de Aguas Transfronterizas (RedCAT)
https://es-la.facebook.com/arzobispado/posts/la-red-centroamericana-por-la-defensa-de-las-aguas-transfronterizas-redcat-convo/1713937968691170/


Heinrich Böll Stiftung Centroamérica
https://sv.boell.org/es


Rosa Luxemburg Stiftung México, Centroamérica y el Caribe
http://www.rosalux.org.mx/












Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...

Defender el territorio y nuestros bienes comunes

Durante el camino que hemos recorrido como organización, la defensa de los derechos comunitarios se ha convertido en un eje vertebral de nuestras luchas: nos ha llevado a una dimensión de la vida social que en nuestro país está muy subvalorada. La legislación costarricense no reconoce la propiedad social en ninguna de sus expresiones, la división jurídica de la vida solo reconoce la propiedad privada y la propiedad pública, entendida como estatal. Así que lo público-social fuera del Estado no existe, el lugar donde suceden las experiencias de  vida comunitaria. La ruptura del tejido social que ha generado 30 años de neoliberalismo, la subjetividad consumidora