Ir al contenido principal

VIDEOS

Iriria Jtechö Wakpa
14:20 min.






Iriria Jtechö Wakpa. Corto documental que reseña parte de la cosmovisión y luchas del pueblo Bribri, a través de la mirada del Consejo de Ancianas y Ancianos Iriria Jtechö Wakpa, del Territorio Iriria Bribri Ká, ubicado en el sur de Costa Rica.

El Consejo de Ancianas y Ancianos Iriria Jtechö Wakpa, existe desde el 2012 y su trabajo se orienta a luchar contra la discriminación, la recriminación y la injusticia que han vividos los pueblos indígenas por más de quinientos años.

Una de las principales exigencias que hace el pueblo Bribri es la recuperación de sus tierras, ya que el territorio actualmente reconocido, fue delimitado por el Estado Costarricense sin el consentimiento previo e informado de sus habitantes originarios.

Según un pronunciamiento de Iriria Jtechö Wakpa: “Este Consejo nace y se nutre con la firmeza, la originalidad y la sabiduría que Saye Suablu nos ha dado desde la fundación del mundo y antes que el sol naciera, del cual llevamos el espíritu sublime dentro de este mundo, como ángeles defensores de la naturaleza y como hijos nacidos de la madre tierra.”

Producción y realización: Ditsö y la Coordinadora de Lucha Sur Sur.
Edición: Esperanza Producciones
Con el apoyo solidario de Rosa Luxemburg Stiftung
Costa Rica
2014

El Río Térraba es nuestro
11 min.



Video documental sobre el Festival Cultural: el Río Térraba es nuestro.
Realizado los días 28 y 29 de abril, 2012. Esta actividad de resistencia y oposición al Proyecto Hidroeléctrico el Diquís, se enmarca en la larga lucha del Pueblo Térraba por la defensa de su Territorio y Cultura.

Frente de Defensa de los Derechos Indígenas Térrabas
Coordinadora de Lucha Sur-Sur
Ditsö
Costa Rica, 2012
Por la Autonomía Indígena


La lucha camina desde el Sur
/11 min.


                                                                                                                                                                                                                           
15 de octubre 2011. La lucha camina desde el Sur. Caminos de resistencia y dignidad. Cerca de trescientas personas representantes de comunidades Indígenas y Campesinas de la Zona Sur manifestaron su rotundo rechazo a la posibilidad de construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Diquís.

Este megaproyecto hidroeléctrico que se pretende construir por parte del Instituto Costarricense de Electricidad que afectaría a los pueblos indígenas y campesinos de la región Sur de Costa Rica.

La caminata inició a la altura de Paso Real (Territorio Indígena de Térraba) y concluyó en el Territorio Indígena Yimba Caj (Rey Curré)

Por tierra y Autonomía ! 
No al PH Diquís ! 
No al aeropuerto internacional del Sur ! 
La tierra para quien la trabaja !


Finca tomada
/Reportaje (13 min.)






Testimonios de los impactos ambientales de la empresa piñera Hidrojet S.A

Desde mediados del año 2008, vecinos de la Comunidad de Thiales, ubicada en Guatuso, zona norte de Costa Rica, han venido denunciando los impactos y problemas ambientales generados por la empresa piñera Hidrojet S.A. y administrada por la empresa Intertec S.A.

En estos testimonios, grabados en marzo del año 2009, se narra como los y las vecinas profundamente preocupados por el actuar de esta empresa, emprendieron un largo camino de denuncias, que hasta el día de hoy no ha resuelto en su conjunto los problemas derivados del funcionamiento de una planta empacadora y de la siembra de piña.

Es claro a esta altura, que las instituciones del estado costarricense, no están comprometidas con las comunidades sino con las grandes empresas.

La lucha contra la expansión piñera, es apenas un aspecto en el proceso de construcción de comunidades justas, autónomas y que respeten a la Madre Naturaleza.

Los compañeros que dan estos testimonios tienen una gran trayectoria de lucha,  por lo que sus palabras se revisten de la historia de sus comunidades. Una historia de lucha, por vivir de la tierra  y defender la Madre Naturaleza.

Coordinadora Norte Tierra y Libertad. 










Conferencia de prensa
Apoyo a familias campesinas sin tierra de Medio Queso de Los Chiles.Costa Rica
17 de mayo 2011





Conferencia de prensa
Pueblos indígenas de Costa Rica comparten con Relator Especial de la ONU

26 de abril 2011





Conferencia de prensa
ICE irrespeta a la Comunidad Indígena de Térraba
22 de febrero 2011






Conferencia de prensa.
Industrias Infinito Fuera del Río San Juan
24 de octubre. 2010






Reportaje
La Sala IV en Crucitas
16 de septiembre. 2010







Reportaje
Abriendo Camino en Crucitas
16 de junio 2010






Conferencia de prensa
Demandan al Ice por obras del proyecto hidroeléctrico Diquís y SIEPAC
3 de mayo 2010






Documental
Detrás de la piña
enero 2010






Conferencia de Prensa
Denuncia de acuerdo político para no aprobar Proyecto de Ley
de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas
20 de agosto 2009






Conferencia de prensa
Oposición Indígena al Proyecto Hidroeléctrico Boruca
21 de febrero 2008






Conferencia de prensa
No a la destrucción del Volcán Barva
21 de noviembre 2007






Reportaje
Fraude en referéndum del TLC en Costa Rica 2007
octubre 2007










Reportaje
Impactos del proyecto hidroeléctrico Boruca en Térraba.
2005



Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...

Defender el territorio y nuestros bienes comunes

Durante el camino que hemos recorrido como organización, la defensa de los derechos comunitarios se ha convertido en un eje vertebral de nuestras luchas: nos ha llevado a una dimensión de la vida social que en nuestro país está muy subvalorada. La legislación costarricense no reconoce la propiedad social en ninguna de sus expresiones, la división jurídica de la vida solo reconoce la propiedad privada y la propiedad pública, entendida como estatal. Así que lo público-social fuera del Estado no existe, el lugar donde suceden las experiencias de  vida comunitaria. La ruptura del tejido social que ha generado 30 años de neoliberalismo, la subjetividad consumidora