Ir al contenido principal

Redes Sociales de Centroamérica se pronuncian Sobre la inminente firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea


Comunicado de Prensa
4 de junio-2012
Redes Sociales de Centroamérica se pronuncian
Sobre la inminente firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea
                                                                                                    
Reunidos en Ciudad de Guatemala, el día 4 de junio del presente año, delegadas y delegados de redes sociales de la región centroamericana y México, ante la inminente firma del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, manifiestan:

  1. El Acuerdo se firma en un contexto de profunda crisis de la economía mundial, especialmente la que viven los países europeos, así como en condiciones de asimetría, vulnerabilidad, exclusión y fragilidad de las economías centroamericanas. En estas circunstancias resulta contraproducente firmar un nuevo acuerdo de libre comercio basado en los lineamientos neoliberales de apertura comercial y desprotección social. Dado que este nuevo tratado implicaría la imposibilidad de los países centroamericanos de establecer su propio proceso de integración y definir sus propias estrategias de desarrollo económico y social, tal como lo ya lo ha demostrado el acuerdo vigente con Estados Unidos- conocido como CAFTA, subordinando los intereses de los pueblos centroamericanos a los intereses extranjeros.
  2. Observamos con suma preocupación que el acuerdo cambiará las tradicionales relaciones  entre ambas regiones en temas de cooperación y diálogo político, para el desarrollo.  Canalizando los flujos de cooperación externa para el desarrollo hacia  mecanismos de mercado, apoyo empresarial y fortalecimiento de las capacidades estatales en materia de viabilidad al Acuerdo Comercial del ADA. Es preocupante al mismo tiempo, que dentro del Acuerdo de Diálogo Político, se reduzcan las consultas y la participación de la sociedad civil organizada que tenía la capacidad de intervenir en las mismas. Observamos además un retroceso en materia de derechos humanos, laboral y ambiental, socavando lo que históricamente han sido las relaciones entre la Unión Europea y la región centroamericana y un retroceso en la consolidación de los procesos democráticos y de participación de los pueblos. 
  3. Manifestamos nuestro rechazo a la firma de este convenio, y sobre todo en Honduras, en fechas cercanas a tres años del golpe de estado, que ha implicado graves violaciones a los derechos humanos. La UE queda en evidencia que privilegia el aspecto comercial por encima del respeto a los derechos humanos y la construcción de un sistema democrático en donde se busque el bienestar de los pueblos.

Ante esta situación, las redes centroamericanas expresan:
§  El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, es otro Tratado de Libre Comercio, subordinado a las reglas del mercado que solo favorece a los intereses de las grandes empresas transnacionales europeas y subordina  el diálogo político y la cooperación en función del mercado.
§  Reafirmamos nuestra posición de resistencia y rechazo contundente al Acuerdo de Asociación, que sin duda alguna, profundizará la pobreza, la migración, la violencia, la desigualdad y la dependencia de los pueblos centroamericanos, como ha ocurrido con otros acuerdos.
§  Que previo a la ratificación se establezca un proceso amplio de debate y discusión con la  sociedad civil centroamericana a fin de discutir sobre los posibles efectos que tiene este tipo de acuerdo. Sólo discutiendo y confrontando los diversos puntos de vista existentes, se puede construir un modelo económico sustentable, y una relación estratégica entre naciones que realmente beneficie a los pueblos en la región.
§  Exigimos a los Congresos Nacionales que realicen un proceso de consulta a la ciudadanía sobre este Tratado antes de ratificarlo.
§  Finalmente, planteamos que este tratado se sumará a los acuerdos que en el marco del G-20 y de Rio más 20, estarán tomando los gobiernos de la Unión Europea y otros países del mundo, que favorecerán a las transnacionales y en detrimento de los intereses de los pueblos.

En la Ciudad de Guatemala, los representantes de las redes centroamericanas

-        Vía Campesina
-        Centro América por el Diálogo –CAD-
-        Alianza Social Continental –ASC-
-        Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción –ALOP-
-        La Iniciativa Mesoamericana de Comercio Integración y Desarrollo Sostenible –Iniciativa CID-
-        Red Centroamericana de Monitoreo del Libre Comercio
-        Red Latinoamericana de Comercio Comunitaria –RELACC/RENICC-
-        La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos –LATINDADD-
-        Plataforma Sindical Común Centroamericana
-        Foro Mesoamericano de los Pueblos

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...