Ir al contenido principal

SERIAS IRREGULARIDADES EN LA DETENCIÓN DE BERTA CÁCERES Y TOMÁS GÓMEZ MEMBREÑO


Por: Pilar Vendrell
Profesionales Latinoamericanos/as c/ el Abuso de Poder

La compañera Berta Cáceres y el director de Radio Guarajambala, Tomás Gómez Membreño permanecen aún detenidos en la posta de Santa Bárbara, confirmaron Betty Vásquez del Movimiento Ambientalista de Santa Bárbara y Dina Meza, portavoz del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Meza denunció irregularidades en la detención puesto que el registro de la policía de Santa Bárbara no reconoce el acto como tal, sino que lo encubre como que se da protección, en el caso de Gómez, y se encausa a la dirigente por portar un arma de forma ilegal, sin permitirle tener contacto con el exterior para propiciar su defensa.

Otro elemento es la complicidad del Estado en la comisión e impunidad con detenciones masivas o selectivas que se han dado como consecuencia del rechazo generalizado a la venta de la tierra y el agua.

El proyecto que se construye es desarrollado por la multinacional DESA-SINOHIDRO-FICOSAH, y formará un embalse al retener las aguas de Río Blanco y Río Gualquerque forzando el desplazamiento de poblaciones y comunidades Lencas y poblaciones enteras a las que desde la etapa inicial de la obra, se les ha prohibido usar sus aguas.

Miembros del COFADEH trataron de comunicarse con el Fiscal de Derechos Humanos; y otros fiscales del Ministerio Público y ninguno respondió al llamado urgente del COFADEH, con la excepción de la Secretaria de DDHH, Ana Pineda, cuyo conocimiento tampoco dio ningún resultado.

Berta Cáceres ha estado denunciando que es víctima de una constante persecución y anoche la posta de Santa Bárbara, criticó Meza, al evocar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que establece que el gobierno está obligado a conservar un libro de registro de detenidos en toda posta policial.

El corresponsal de Radio Globo en Santa Bárbara, en su reporte desde la posta policial de esa comunidad, dijo tener acceso al "Libro de Entradas" y en el mismo no existe anotación alguna que registre que la luchadora y el comunicador social fueron llevados a una bartolina y puestos en aislamiento

"Según la Policía, Berta Cáceres nunca fue introducida a una bartolina y si fue llevada a una habitación donde la acompañan dos mujeres policías; de Gómez dicen que no está detenido pero no permiten hablar con él", precisó el corresponsal de radio Globo.

Meza comentó al respecto que "la Policía detiene a la persona, la aíslan y después dicen que no está detenida y así es como niegan la captura de Gómez; eso es una práctica y una larga historia que se repite desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009", cuestionó.

La dirigente del Movimiento Ambientalista de Santa Bárbara destacó las gestiones del Alcalde de San Vicente Centenario y del diputado de Unificación Democrática (UD), Sergio Castellanos, quienes además han acompañado a los detenidos.

Vásquez demandó al gobierno que respete el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce los derechos territoriales, culturales y sociales a perpetuidad de los pueblos establecidos en todo el mundo.

Reafirmó la enorme preocupación existente en la población del lugar y los operadores de DDHH, debido a los niveles de represión policial militar y religiosa para que el pueblo Lenca desista en la defensa de sus recursos naturales, los que el sistema privatizó en favor de empresas mineras y la construcción de represas.

Toda la represión que se está dando en la zona Occidental de Honduras surge de la entrega gran parte del territorio nacional, como parte de concesiones a empresas mineras y constructoras por el Estado, cuyas autoridades han estado ignorando el fuerte rechazo popular ante la pérdida de sus recursos naturales.

Lo mismo sucedió en La Campa, departamento de Lempira, donde el Padre Cándido Cáceres estuvo a punto de ser asesinado por personas instigadas por Darwin Andino, Obispo de la Diócesis de Occidente, un sacerdote que minimizó y justificó las muertes de quienes se opusieron al golpe de Estado.

Como miembro representante externo de Profesionales Latinoamericanos/as Contra el Abuso de Poder (PLcAP)y corresponsal de prensa de RNA en Honduras, denunciamos estos actos, la falta del debido proceso y la arbitrariedad persisten en contra del pueblo y sus justos reclamos.

Pilar Vendrell
Profesionales Latinoamericanos/as c/ el Abuso de Poder

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...