Ir al contenido principal

Costa Rica. Organizaciones y comunidades de la Zona Sur se movilizarán el 17 de noviembre.

Comunicado de Prensa 
Lunes 9 de noviembre de 2015

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua  de la Zona Sur

• Organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua de la Zona Sur nos unimos en la Jornada Popular de Lucha para el 17 de noviembre

Convencid@s de la importancia y necesidad de la unidad de las luchas y propuestas populares y que en la Zona Sur los intereses económicos y políticos de unos pocos están sumiendo en la pobreza  a la mayoría de nosotr@s como pueblo y destruyendo nuestras fuentes de vida.

Sabiendo que la unidad, la dignidad y las esperanzas populares rebrotan en estas hermosas e indómitas tierras; es que l@s campesin@s, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua nos hemos unido  y organizado para realizar la:

 "Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua  de la Zona Sur" el martes 17 de noviembre;  la cual iniciará a las 8:30 de la mañana en el parque de Palmar Sur.

• Presentamos al pueblo de Costa Rica y al Gobierno un documento de demandas, exigencias y propuestas de la Zona Sur y exigimos respuesta de las instancias correspondientes antes del 17 de noviembre.

Previo a esta Jornada de Lucha, las organizaciones y comunidades firmantes construimos y enviamos al Poder Ejecutivo, Instituciones Públicas e Instancias Judiciales correspondientes el documento “Demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur para vivir con dignidad y justicia” (ver documento), que queremos compartir con el pueblo y ante el cual esperamos respuestas de los gobernantes.

Las organizaciones y comunidades campesinas exigimos que se respete nuestro derecho a la tierra, reconociendo definitivamente este derecho y entregándonos las tierras en las cuales vivimos y trabajamos.

Además, las organizaciones y pueblos indígenas firmantes, demandan que el Estado cumpla con su deber de garantizar la integridad de los Territorios Indígenas, los cuales solo pueden ser habitados por los pueblos indígenas correspondientes. También el Estado tiene que garantizar la integridad física de nuestros pueblos y respetar nuestras formas de vida y organización propias y autónomas.

Las organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua nos unimos en la defensa del agua, en el sentido de seguir conservando y cuidando este indispensable bien común, como lo hemos hecho históricamente y rechazamos el enjambre de proyectos hidroeléctricos impulsados en la zona por grupos e intereses económicos, que amenazan los ríos y nuestro buen vivir.

Por último, las organizaciones y comunidades firmantes, exigimos respuestas y posiciones del Poder Ejecutivo  e instancias públicas correspondientes ante nuestras demandas y propuestas; antes de la Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua dela Zona Sur  del 17 de noviembre, a la cual invitamos al pueblo de la Zona Sur y de todo el país.

Para mayor información;

Renier  Canales M.  (8792-8794) 
Comité de Lucha Por la Tierra de Palmar Sur

Felipe Figueroa M    (8409-9129) 
Pueblo Bribri de Salitre           

Eduardo Fernández (8711-6948)
Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Guistavo Oreamuno V (8527-0039)
Ditsö - CLSS

Organizan e invitan:

Coordinadora de Lucha Sur – Sur, Movimiento Ríos Vivos, Pueblo Bribri de Salitre, Recuperadores Indígenas Térrabas Bröran de la Finca San Andrés, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wákpa, ASADA de Abrojo Montezuma, Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, Organización de Jóvenes Indígenas Ngäbes de La Casona, Organización de Lucha campesina por nuestras Tierras del Sur  (OLCASUR), COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Comité de Vivienda de Finca 7, Voces Nuestras, Ditsö.

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...