Ir al contenido principal

Indígenas de Salitre le pedirán cuentas al Estado

Escrito por Leticia Contreras | leticia.contreras@crhoy.com
Ir a nota
CRHoy.com

Esta mañana varios miembros de la comunidad de Río Azul de Salitre aseguraron que le exigirán cuentas al Estado con respecto a la no aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas que lleva más de 19 años en la Asamblea Legislativa.


Además le solicitan a la Fiscalía de Buenos Aires la pronta resolución para poder llevar a juicio a los responsables de las agresiones ocurridas en contra de cuatro miembros de esa comunidad, el pasado 4 de enero.

Indígenas de Salitre le pedirán cuentas al Estado. CRH.
“En Salitre estamos dando la lucha por la recuperación de tierras y por nuestros derechos, en este proceso seguiremos adelante, porque le hemos pedido al Gobierno la respuesta al proyecto de ley de autonomía y lo que vemos es falta de voluntad, es importante para nosotros porque así podremos rescatar lo que nos pertenece. Les hemos dado seis meses de tiempo que se cumplirá este 9 de agosto, y si no vemos una respuesta positiva nosotros entraremos nuevamente a la recuperación de tierras sin importar si moriremos en el intento”, afirmó Mariana Delgado Morales, representante de esa comunidad.

También buscan que la Fiscalía imponga medidas cautelares contra los agresores, ya que estas fueron solicitadas por ellos, sin embargo ese ente no las impuso en el momento de la declaratoria, pues aseguran que solamente falta la revaloración médica de los ofendidos para emitir una solución.
Por su parte, dos miembros del Consejo de Ancianos de la comunidad de Cabagra denunció a la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) por no buscar la paz social en el territorio Bribrí; y por la entrega de tierras y bonos de vivienda a personas no indígenas dentro de su territorio.

“En agosto del 2012 creamos un consejo de ancianos en defensa de las tierras y de la Cultura indígena, pero no sabemos a donde van los dineros recibidos por parte de la ADI “, aseguró Maximiliano Torres.

Ellos buscan sustituir a los miembros de la ADI bajo los principios de determinación y autonomía indígena reconocidos por las leyes nacionales e internacionales, y esperan que con este llamado sus denuncias sean escuchadas por las autoridades correspondientes.

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...