Ir al contenido principal

Breves antecedentes y situación actual de Finca Changuina


El problema de concentración de las tierras en pocas manos que desde hace años sufrimos en la Zona Sur Sur de Costa Rica, sigue en aumento y causando más pobreza, desempleo, precios de hambre de los productos agrícolas, especulación de los precios de las tierras y destrucción ambiental.

Las políticas impulsadas por todos lo gobiernos en los últimos treinta años, han facilitado que grandes empresas nacionales, extranjeras y grandes terratenientes se apoderen de cualquier manera de más y más tierras.

Nuestros hermosos paisajes sureños se vuelven más tristes y pobres; la piña, la palma, plantaciones forestales y otras imposiciones de afuera hacen más ricos a unos pocos, el pueblo cada vez con menos tierras y las condiciones para producir las que todavía se tienen son cada vez más duras.
Un ejemplo de estos problemas, lo estamos viviendo cientos de familias campesinas que ocupamos, desde hace más de diez años, las fincas 9, 10, Changuina y Térraba, en Palmar Sur, y finca Puntarenas en Venecia, de Osa.

Cuando la Compañía Bananera, en la década de los años ochenta entregó al Gobierno sus fincas abandonadas en el sector de Osa, las mismas fueron adjudicadas a las familias campesinas, que organizadas como cooperativas las dedicaron a distintas actividades productivas, como cacao, banano y palma aceitera.

Después del fracaso de la mayoría de esos proyectos y la quiebra de los mismos, los trabajadores se quedaron sin trabajo, sin el pago de sus prestaciones legales, sin vivienda y sin ningún medio material para seguir viviendo por lo que procedieron a ocupar estas tierras, mientras les pagaban sus prestaciones, para tener donde hacer sus ranchos y producir su comida. Al final, el dinero de este pago tampoco les llegó.

En el caso de Finca Changuina al igual que Finca Térraba, en primera instancia estas tierras pertenecieron a la United Fruit Company (Mamita Yunai); luego fueron entregadas a COOPALCA del Sur, que en 1991 se las arrendó a las empresas Bananera Changuina S.A y Bananera Térraba S.A. respectivamente.

Ambas empresas propiedad de Oscar Echeverría Heigol, en el 2001 estras empresas quiebran y el patrono nunca canceló los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Por lo que muchas y muchos de ellos tomaron posesión de la tierra con la finalidad de cultivarla y así compensar la deuda que el patrono no les honró en sus extremos laborales.

A partir de esos contratos de arrendamiento Echeverría Heigol ha pretendido apropiarse de estas tierras por todos los medios; en el caso de Finca Changuina cabe destacar, que el contrato de arrendamiento otorgado por la entonces Propietaria (Coopalca del Sur) que tenía un plazo de 20 años a partir del 29 de junio de 1991 se venció en junio del 2011; el Juzgado Agrario del II Circuito Judicial de la Zona Sur así lo dispuso en resolución de 11.13 hrs del 27 de abril de 2015 que ordenó su cancelación por estimarlo vencido.

Por orden del Tribunal Contencioso Administrativo Sección de Ejecución del Expediente 13-7668-1027-CA; de Bananarea Changuina y Térraba S:A contra el Estado; se ordenó la ejecución del desalojo de Finca Changuena, la cual está siendo ejecutada por la Fuerza Pública des el día de ayer 30 de julio y continua en estos momentos.

La Procuraduría General de la República, solicitó ayer 30 de julio al Tribunal Contencioso como medida cautelar la suspensión provisionalísima de la ejecución del desalojo, que se está ejecutando en este momento. La Procuraduría solicita detener el desalojo ya que existe una resolución de Autoridad Judicial competente que lo impide; como lo es la resolución de Juzgado Agrario de Corredores citada; sea que se suspenda ya que los ejecutantes no están legitimados.

El Ministerio de Seguridad Pública ejecutó desde ayer la orden de desalojo, aun sabiendo de la petición de la Procuraduría presentada ayer mismo, para la suspensión del desalojo. Por lo que este gobierno le dio una salida represiva a esta situación.

Por esto desde La Coordinadora de Lucha Sur Sur expresamos:

1.    Que las más de 80 familias que viven y trabajan esas tierras tienen el derecho sobre las mismas y que es deber del Estado Costarricense velar por el justo acceso de estas familias sobre esas tierras, para así poder trabajar y vivir dignamente.

2.    Que el empresario Oscar Echeverría Heigol quiere adueñarse arbitrariamente de finca Changuina y el mismo no está legitimado, ya que no es el propietario y los contratos de arrendamiento que alega sobre el inmueble, están vencidos desde el 2011; por lo cual no tiene legitimación jurídica, ni ética para apropiarse de esta finca.

3.    Solicitamos al Tribunal Contencioso Administrativo, Sección de Ejecución (II Circuito Judicial de San José) resuelva a la brevedad la solicitud presentada el día de ayer por la Procuraduría General de la República, en la que se solicita como medida cautelar la suspensión provisionalísima de la ejecución del desalojo, previsto para finca Changuena. Y también la presentada por las y los campesinos el día de hoy.

4.    Que el gobierno de Luis Guillermo Solís haga lo que le corresponde para que esta finca sea entregada de manera definitiva a las 80 familias que la habitan y trabajan.

5.    Que apoyamos las diversas acciones de movilización y resistencia que están realizando el Comité Campesino de Lucha por la Tierra de Finca Changuena; Cootraosa y otras organizaciones de la zona.

6.    Invitamos a todas las personas y organizaciones a apoyar esta justa causa.

Viernes 31 de julio de 2015.


¡Sin tierra no hay pan y sin pan no hay paz!

Coordinadora de Lucha Sur Sur


Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...