Ir al contenido principal

Costa Rica: Ministerio de Seguridad ordena desalojo contra familias campesinas de Sarapiquí

Comunicado de Prensa

Horquetas de Sarapiqui, 16 de mayo 2014

La Asociación de Productores Agrícolas de Chirripó (APAch) conformada por 25 familias campesinas en este momento y por más de 10 años han estado en uso y posesión de tierra en la finca número: 96812  está ubicada en el distrito Horquetas de Sarapiquí de la provincia de Heredia se ven hoy amenazados por un desalojo solicitado por un supuesto asociado a una asociación a las que en el año 2012 le fueron donadas las tierras, esta donación realizada por INFOCOOP en un proceso totalmente viciado mediante una resolución de ley por parte de la Asamblea Legislativa en el año 2009 que faculto a la institución a la donación, esta ley también aprobada bajo criterios abstractos sin ningún conocimiento del caso por parte de los asambleístas en esos años.

La tierra fue donada a una “asociación agrícola Nueva Esperanza” que es a todas luces, poco transparente y además es donada por medio de una ley de la República, tramitada por el ex diputado de Liberación Nacional Jorge Mendez, a espaldas de los campesinos que dicha asociación decía representar y que hoy serián desalojados, además mientras se tramitaba la donación de la finca, esta se mantenía ocupada y en uso por las y los campesinos que hoy se ven amenazados.

 A esto se suma una complicidad por parte de las autoridades en este caso el ministro de seguridad, Celso Gamboa,  que firman desalojos sin estar enterados del caso en concreto, puesto que en el año 2010 también estas familias campesinas fueron violentamente desalojados mediante una resolución firmada por parte del ministerio público en favor de uno de los asociados de Nueva Esperanza de nombre Rafael Sibaja que en ese momento no era un apoderado de las tierras pues estas estaban aún en manos del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP). Como es evidente el proceso mediante el cual fueron donadas estas tierras es poco transparente, además de la complicidad del ex diputado Jorge Méndez el cual promovió la aprobación de la ley 8739 mediante la cual se autorizaba a INFOCOOP la donación de dichas tierras.

Por estas irregularidades y por qué las familias que de verdad han estado en posición de la mayoría de la tierra desarrollando proyectos verdaderamente agrícolas, bajo una organización solidaria y armoniosa es que exigimos que se detenga la orden de desalojo actual por parte del Ministerio Público en favor de la Asociación Nueva Esperanza pues este sector no es un sector agrícola y tampoco ha respetado la naturaleza de la donación que fue bajo criterios agrícolas, detrás de estas personas se esconden intereses ilícitos y dañinos para la conservación de agricultura en este sector, estas familias que hoy se ven amenazadas tienen su derecho a la tierra a cultivar su alimento y a desarrollar iniciativas populares agrícolas, exigimos la intervención por parte del gobierno en dar solución a estas familias inmediatamente antes de que este conflicto se agrave pues los campesinos están profundamente arraigados a la tierra de las que se les quiere despojar, llamamos a las distintas organizaciones campesinas, de derechos humanos, revolucionarias y de izquierda a solidarizarse con estos sectores y articular las luchas que se dan por la recuperación de las tierras en todo el territorio costarricense.

 Por ultimo  hacemos responsable al Poder Ejecutivo y concretamente al Ministro de Seguridad Celso Gamboa por las consecuencias que de llevarse a cabo este desalojo  conlleve para los campesinos y sus familias.

¡TIERRA Y LIBERTAD!

Comité Central del Movimiento Realidad Popular-Movimiento Popular Sin Tierra. (MRP-MPST)

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...