Ir al contenido principal

Abuso de autoridad por parte de funcionario del MEP y fuerza pública a indígenas Térrabas

Comunicado de Prensa No. 6



Al ser las 5:22 de la tarde del día 14 de febrero 2012, se presento el Sr. Juan Carlos Muñoz representante de la regional del Ministerio de Educación, con un grupo de 6 a 8 policías de fuerza publica de Buenos Aires. Aduciendo que,  como representante del MEP y por orden superior cortaría los candados del centro educativo como muestra de su responsabilidad.

El señor Muñoz estuvo todo el día insistiendo en ingresar al “liceo” un grupo de personas blancas, que habitan ilegalmente dentro de nuestro territorio.
El funcionario en mención,  aunque ha vivido toda una vida en el Cantón de Buenos Aires, y aunque es supervisor del circuito de Terraba,  parece que no le ha interesado conocer la legislación indígena y convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT, igualmente la declaración universal de la ONU.

Queremos dejar claro que la lucha que hace hoy el pueblo indígena  de Terraba, es por todas la violaciones que realiza el Ministerio de Educación Publica en el territorio indígena de Terraba, y queremos que se den los nombramientos a  los profesionales indígenas.

Queda claro como el Sr. Muñoz en un acto de arbitrariedad, custodiado por los policías adujo que tenia órdenes de jefe superior para realizar tan bochornoso acto de prepotencia, pues el  18 de febrero 2009 a ser las 12.30 en la oficina del despacho del ministro de educación publica firmamos un convenio entre el MEP y la comunidad indígena, de como se aplicaría los nombramientos de los profesionales indígenas y se respetaría dichos acuerdos.












Situación que el MEP nunca cumplió, por medio de la oficina Regional Grande del Terraba, por lo que ellos son responsables de todo lo que suceda con las familias indígenas que luchan por sus derechos, habiendo firmado el Sr. Oscar Valverde como responsable de la ejecución.

Queremos hacer responsable también al sr. Leonardo Garnier Rímolo Ministro de Educación Publica por la poca importancia que le ha brindado a la  educación indígena y sus profesionales.
Igualmente queremos hacer responsable al Sr. Oscar Valverde, director Regional Grande del Terraba, por nunca haber cumplido desde hace 2 años el convenio, y hoy hace que el pueblo indígena de Terraba tome esta acción, de derecho como originarios Terrabas.

Denunciamos a la Policía de Buenos Aires por abuso de autoridad pues intimidaron a personas indígenas que transitaban por las calles, privándole su libre transito, mientras personas que estaban borrachas y realizando actos bochornosos, conduciendo temerariamente al frente de los policías, sin que los oficiales actuaran. Igualmente queremos denunciar la presencia del Profesor Alejandro Morales del Liceo de Boruca que amedrentó a los jóvenes indígenas que luchan por sus derechos.

Denunciamos que a este acto bochornoso se sumó, a vista y paciencia de la policía, el Sr. Arnoldo Gutiérrez persona que hace menos de 15 días fue encausado por mantener marihuana en su propiedad.
Solicitamos que cese el hostigamiento de blancos y personas ajenas a esta lucha, pues los indígenas de Terraba le solicitamos al Sr. Ministro de educación que se haga presente y así terminar este delicado asunto. Pues el sr. Juan Carlos Muñoz no es la persona indicada para atender tan importante asunto.














Desde Terraba, martes 14 de febrero de 2012
Elides Rivera Navas 8858 0416
Paulino Nájera Rivera 8848 9649

Comisión de Docentes Indígenas del Territorio Térraba
Pueblo Indígena Térraba


Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...

Defender el territorio y nuestros bienes comunes

Durante el camino que hemos recorrido como organización, la defensa de los derechos comunitarios se ha convertido en un eje vertebral de nuestras luchas: nos ha llevado a una dimensión de la vida social que en nuestro país está muy subvalorada. La legislación costarricense no reconoce la propiedad social en ninguna de sus expresiones, la división jurídica de la vida solo reconoce la propiedad privada y la propiedad pública, entendida como estatal. Así que lo público-social fuera del Estado no existe, el lugar donde suceden las experiencias de  vida comunitaria. La ruptura del tejido social que ha generado 30 años de neoliberalismo, la subjetividad consumidora