Ir al contenido principal

Pueblo Térraba: Acuerdo con gobierno


Térraba 27 de febrero de 2012

En la pasada manifestación por  los derechos indígenas laborales y una educación digna y acorde a nuestra cosmovisión indígena, realizada del 13 al 21 de febrero del presente año. Donde entre tantos puntos se pedía la firma inmediata de la construcción  del Liceo Térraba, traslado inmediato de los funcionarios Administrativas del Liceo y el Nombramiento del Personal Indígena Térraba donde corresponde.

En dos día de diálogo y análisis la Comisión de diálogo Térraba junto con la Comisión de alto nivel del Estado, discutieron la propuesta de la comunidad Indígena Térraba,  a lo cual llegaron a los puntos en consenso; traslado de tres  funcionarias administrativas, a  la firma de la construcción del Liceo a  iniciar a mediados del año 2012, para que el próximo periodo lectivo inicie en nuevas instalaciones.

Los pueblos Indígenas tienen derecho a una educación, de acuerdo a su cosmovisión y que de igual manera en la enseñanza y aprendizaje se plasme el sentir de los mismos.

Apegándonos a la Declaraciones de las Naciones Unidad sobre los derechos de los pueblos Indígenas firmada en el año 2007, que en uno de sus anexos dice textualmente; afirmando que los pueblos Indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho a todos los pueblos de ser diferentes a considerar a si mismos ser diferentes y a ser respetados  como tales.

Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad; son racistas, científicamente falsas, jurídicamente invalidas, moralmente condenables y socialmente injustas.


Movimiento Indígena Térraba, por los derechos del Pueblo Térraba-Teribe, Naso Broran.
Sboö, nuestro creador guie el camino de Térraba.

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...

Defender el territorio y nuestros bienes comunes

Durante el camino que hemos recorrido como organización, la defensa de los derechos comunitarios se ha convertido en un eje vertebral de nuestras luchas: nos ha llevado a una dimensión de la vida social que en nuestro país está muy subvalorada. La legislación costarricense no reconoce la propiedad social en ninguna de sus expresiones, la división jurídica de la vida solo reconoce la propiedad privada y la propiedad pública, entendida como estatal. Así que lo público-social fuera del Estado no existe, el lugar donde suceden las experiencias de  vida comunitaria. La ruptura del tejido social que ha generado 30 años de neoliberalismo, la subjetividad consumidora