Ir al contenido principal

Encuentro Mesoamericano “Alternativas Populares al Capitalismo”

La actividad reunirá a más de 40 organizaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
          El encuentro tiene como objetivo la construcción y el seguimiento de una agenda política
          común a nivel regional mesoamericano.


Costa Rica. El Territorio Indígena Yimba Cajc (conocido como Rey Curré) será el escenario del Encuentro Mesoamericano “Alternativas Populares al Capitalismo”, una actividad que reunirá a organizaciones de base popular campesinas, indígenas, movimientos políticos, de jóvenes, de comunicación, de Derechos Humanos, de educación popular, sindicales, entre otras, provenientes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La actividad se llevará a cabo del 11 al 15 de setiembre y tiene como objetivo la construcción y el seguimiento de una agenda política común a nivel regional mesoamericano, que promueva las luchas emancipadoras de los pueblos con alternativas justas, equitativas y diversas. Esto a partir de un proceso de articulación con una mirada estratégica, que logre establecer un espacio de coordinación y acción política de carácter permanente.

Uno de los ejes principales del Encuentro será el de enfatizar el papel que han jugado las mujeres en los procesos de lucha y resistencia. Además, en el Encuentro se analizarán los conflictos regionales de varias comunidades frente a megaproyectos, tales como el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, y el Proyecto Hidroeléctrico Diquís.

Esta iniciativa surge como un seguimiento al esfuerzo emprendido por la Fundación Popol Na en el año 2013 con la realización del "Campamento Juvenil Centroamericano: Crisis Capitalista y Alternativas”.

Este esfuerzo pretende ser un paso en la articulación de esfuerzos de izquierda anticapitalista, donde se reafirme el carácter regional de las acciones del capitalismo y, por lo tanto, se reconozcan como propias las luchas que se viven en cada país, ante los embates del sistema.

Estas luchas comprenden un amplio compendio de procesos de resistencia, por lo que el encuentro se plantea el reto de dar algunos pasos iniciales, de forma conjunta, para realizar acciones compartidas, desde una postura anticapitalista.

Como actividad inaugural del Encuentro se realizará  el foro: “El gran Canal Interoceánico de Nicaragua: Realidades e Impactos”

En este foro se discutirá sobre los impactos e implicaciones para la región, que tendría la posible construcción del Canal Interoceánico en Nicaragua. En esta actividad se desarrollarán las siguientes exposiciones;  

" Concesión de obra pública como forma camuflada de privatización. Caso de concesión portuaria"

Jose Luis Castillo
Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP) de Costa Rica

" Retos desde lo popular ante la inversión China en Costa Rica. La relación con el megaproyecto del gran canal interoceánico en Nicaragua  "

Jeffery López
Asociación de Iniciativas Populares Ditsö de Costa Rica


¿Qué sabemos hoy sobre la concesión del gran canal interoceánico en Nicaragua y otros megaproyectos ?

Mónica López
Directora Ejecutiva de la Fundación Popol Na de Nicaragua

Este foro tendrá lugar el Jueves 11 de setiembre, a las 6:00 pm, en el Auditorio del Edificio Cooperativo, costado norte del Mall San Pedro, San José de Costa Rica.

Para más información ponemos a disposición los siguientes contactos:

https://www.facebook.com/AlternativasPopularesAlCapitalismo 

Encuentro Mesoamericano: Alternativas Populares al Capitalismo

Tel. (506) 22804725
ditso.org@gmail.com
Asociación de Iniciativas Populares Ditsö

direccion@popolna.org
Fundación Popol Na


 

Entradas populares de este blog

ACCIÓN URGENTE: Omisión del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte contra miembros de Ditsö

ACCIÓN URGENTE: Omisión por parte del Estado de Costa Rica ante amenazas de muerte, hostigamiento, difamación, incitación a hechos de violencia y apología del delito en contra de los defensores de derechos humanos Gustavo Oreamuno Vignet y Jeffery López Castro, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö AU-01/San José/Costa Rica/-04/03/2020 Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica Randall Otárola Viceministro de Diálogo Social Damaris Vargas Magistrada encargada de la Comisión de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas del Poder Judicial Michael Soto Rojas Ministro de Seguridad Pública Patricia Mora Castellanos Ministra de la Condición de la Mujer Álvaro Paniagua Director de la Oficina de Atención Especial de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Alice Shackelford Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica Michelle Bachelet Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU Paulo Abrão Secreta...

RECUENTO DE LOS HECHOS DE REPRESIÓN, 8 NOVIEMBRE, 2012 SAN JOSÉ, COSTA RICA MANIFESTACIÓN POR LA DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Hoy 8 de noviembre, a las 10  de la mañana. miles de personas salieron a las calles para manifestarse en una marcha que salió del Parque de la Merced en San José, con el motivo de defender la salud pública, la seguridad social, y para exigir el reestablecimiento de diversos servicios médicos en diferentes hospitales regionales del país.  En la marcha participaron hombres, mujeres, adultos mayores, niñas y niños de diversas regiones del país, la mayoría provenientes de zonas rurales. Participaron compañeras y compañeros de los Comités de Defensa de la Seguridad Social de Nicoya, Grecia, Sarchí, Cartago, San Ramón, Puntarenas y más comunidades. Así como  trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), exigiendo el restablecimiento de los servicios de emergencias y especialidades médicas del Hospital San Francisco de Asís de Grecia y del Hospital la Anexión de Nicoya. En las primeras horas de la manifestación, todo transcu...

El 3 de marzo de 2020, CNTL solicitará extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en Upala.

COMUNICADO DE PRENSA Miércoles 26 de febrero del 2020. Upala, Costa Rica. Coordinadora Norte Tierra y Libertad (CNTL) y comunidades solicitarán al Concejo Municipal de Upala la extensión de la moratoria vigente a las represas hidroeléctricas en el cantón, hasta que se determinen sus impactos socioambientales y se cuente con un Plan Regulador. CNTL también presentará Mapa Social de Riesgo de inundaciones en el centro urbano de Upala. El próximo martes 3 de marzo la Coordinadora Norte Tierra y Libertad estará presentando una moción al Concejo Municipal de Upala, solicitando la ampliación del plazo de la moratoria vigente. Esta moratoria fue acordada por el Concejo Municipal en febrero del año 2015. La moción aprobada en 2015 estableció “… una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme para la construcción e instalación de represas hidroeléctricas en el cantón de Upala”. Asimismo, determinó como un deber de la Un...